RSS

Revisión del plan de actividades

     Un colegio es un ente dinámico en constante evolución, por lo que toda actividad que se inicia, necesita de una permanente evaluación que nos ayude a  determinar los niveles de éxito en la consecución de objetivos, la idoneidad y oportunidad de la acción que nos hemos propuesto; y, sobre todo, qué más podríamos hacer para mejorar la convivencia en el centro.
    Y precisamente esto, es lo que hemos hecho al iniciar el II trimestre del curso 2014/15, revisar nuestro plan de actividades y adaptarlo al punto en que dicha evaluación nos ha colocado, programando actividades que recojan las demandas y necesidades del profesorado. Hemos elaborado este documento, que será entregado a cada uno/a de los claustrales para su conocimiento y debate. De dicho órgano, nuestro claustro de profesores y profesoras, saldrán las actividades definitivas que afrontaremos en los próximos meses

Propuesta de actividades del Plan de convivencia para este 2º trimestre.
   En primer lugar, sería conveniente debatir sobre la conveniencia o no de mantener el recurso del “Aula Cometa” durante la pausa, para lo que se necesitaría personas voluntarias dispuestas a llevar a cabo la atención al alumnado enviado por algún profesor o profesora como medida previa a la expulsión.
    También se plantea trabajar y hacer consciente al alumnado del nivel de ruido que se produce sobre todo a la salida de las clases a las 2 de la tarde, así que aparte de continuar atendiendo a las 3 normas básicas recogidas en el cartel de normas, vemos conveniente que el alumnado transite por los pasillos de forma tranquila y no demasiado ruidosa; para ello, proponemos realizar las siguientes acciones:
  1.- Colocación de carteles de la escala de ruidos en ambos pasillos del edificio principal y en el pabellón de Infantil, con idea de que se visualice e interiorice qué fuentes sonoras están dentro de un adecuado ambiente sonoro y cuáles son perjudiciales para la salud de nuestros órganos auditivos.
  2.-  Trabajar el tema de la oposición silencio/ruido en una sesión de tutorías del mes de enero en la que nos planteamos la consecución de los siguientes objetivos:
a)  Facilitar el conocimiento y la comprensión de diversos aspectos acerca del ruido y su relación con nuestras actividades cotidianas.
b) Concienciar y sensibilizar sobre los efectos del ruido para la salud y el medioambiente.
c) Promover la participación para vigilar, prevenir y reducir la contaminación acústica en los distintos ambientes en los que se encuentran los alumnos dentro del centro educativo (edificio y aulas).
d)  Fomentar hábitos de buenas prácticas en materia de ruido ambiental.
 3.- Grabar frases con fondo de música clásica animando a no gritar, para ponerlas en determinados momentos por la megafonía del cole en horario escolar (en los cambios de clase p.e).
 4.- Conjuntamente con la profesora de Compensatoria y la ayuda del compañero Jose, rotular en las paredes del patio de la diversidad y del respeto, las frases alusivas a la importancia del silencio que se consideren más oportunas:
El habla es plata, el silencio es oro…refrán.
El silencio vence al ruido….DOCHANLU
Tu silencio junto al mío, es un idioma….José NAROSKY
Habla de tal manera, que cuando te escuchen, tus palabras sean tan suaves como el silencio…anónimo
Cuando hables, procura que tus palabras sean mejores que el silencio…proverbio hindú
El silencio es reflexión…Madre TERESA DE CALCUTA
Trabajaré por lo que más necesitan los hombres hoy: el silencio y la paz….LE CORBUSIER
Cuando más callados estamos, mejor escuchamos….Bárbara LARMOYER
Dichas frases se acompañarán con dibujos de los personajes creados por la compañera Concha para nuestros carteles de normas.
        5.- Poner en marcha la patrulla del silencio con alumnado del 2º ciclo de Primaria, quienes portarán un chaleco blanco y una insignia que los acredite como responsables de la vigilancia de la tranquilidad y sosiego una vez se pisa el escalón del edificio escolar.
        6.- Se trataría de valorar si ya en el 3er. trimestre vemos acertado que el alumnado de 3er. ciclo pase directamente de la puerta de entrada a cada una de las aulas de una forma tranquila y no demasiado ruidosa. El profesorado esperaría a la entrada del aula o en las cercanías del aula para recibir a sus alumnos/as, iniciando la actividad docente una vez que suenen los acordes de la canción de entrada.

                     Con la ternura de un niño todo es viable.                            

0 comentarios:

Publicar un comentario